miércoles, 17 de octubre de 2012

SAN BLAS ATEMPA OAXACA



La Villa de San Blas Atempa es una comunidad que se encuentra situada en el Istmo
de Tehuantepec, en el Estado de Oaxaca, sus habitantes son descendientes directos
de la raza Zapoteca del Istmo o como ellos mismos se autonombran
Binnizáa.
El paso del tiempo no ha sido un factor de cambio para los habitantes de este municipio,
o por lo menos 'no' en el sentido que realmente importa, es decir que su ideología,
costumbres y tradiciones no han cambiado radicalmente como se manifiesta en otros
pueblos del istmo de tehuantepec, además, este pueblo goza de ser un pueblo de
rudo carácter, orgulloso y altivo.
Los hombres y mujeres de esta villa hablan el idioma zapoteco prácticamente en su
totalidad, lo que además perpetúa la continuidad de su identidad cultural.

 
        Es bien conocido que en esta región de México las mujeres poseen un gusto particular en la forma de vestir, gusto que comparten orgullosamente las SAN BLASEÑAS.
Como la mayoría de las mujeres istmeñas, las san blaseñas visten los típicos trajes de Tehuana, el cual ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, describimos a continuación algunas de las prendas que las mujeres del Istmo de Tehuantepec mantienen en su guardarropa.

Bisu’udi Renda (Enagua de Enredo):
Las mujeres del Istmo de Tehuantepec (zapotecas, huaves, chontales, mixtecos, etc.) vistieron en los primeros años de la colonia tan solo con la "enagua de enredo" y llevaban los pechos descubiertos, después adaptaron un huipil muy sencillo. La enagua de enredo se ajusta a la cintura y se sujeta con un ceñidor, los colores de esta prenda de vestir, fueron azul marino, guinda y morado, cada cual con un significado específico, de fiesta, de luto y de diario, estos colores eran teñidos naturalmente con la grana cochinilla y otras técnicas. Actualmente la utilización de esta prenda se ha descontinuado y se observa en pocas comunidades de Mogoñé y zonas aledañas.

Bida’ani´ (Huipil):
 El huipil consistía en una pequeña blusa que se colocaba en la cabeza con un pequeño resplandor alrededor de la cabeza y la tela caía sobre los hombros y pechos de la mujer. Con la llegada de nuevas telas y nuevos materiales, fue adquiriendo la forma que actualmente tiene, las maquinas de costura de cadenilla jugaron un papel importante ya que con estas las mujeres crearon diseños y formas complicados a los que llamaron huipiles de costura, así fue como a cada diseño de otorgaron un nombre, tales como: Costura de Escama: Tutencamen, Centavo, Centavo volteado, Centavo frente, Golpe, Jaibera, Dado, Reja, Azucena, entre muchos otros, estos diseños se han perdido en el tiempo.
Asi mismo con la llegada de hilos y nuevas telas como el Flat, Charmes y Satín (al parecer por doña Juana C. romero) con las que también se confeccionaron las faldas, las mujeres comenzaron a bordar flores de variadas formas y colores, cuya degradación era muy minuciosa comparadas con las que actualmente se elaboran, estas fueron de tamaños Medianos y Pequeños.
Posteriormente llegaron las agujas de gancho, con los que surgió un nuevo bordado conocido como Tejido, el cual anexo nuevas formas y diseños. Existen combinaciones de Costura y Bordado y Costura y Tejido.

Rabona:
Es una falda de amplio vuelo (6 metros), hecha de telas ligeras y por lo general estampadas, con olán al pie de 30 cm de alto, hecha de la misma tela, al usarlo se recoge ligeramente una porción de tela al frente.

Enagua de Olan:
La enagua de Olan es una falda, confeccionada en finas telas religiosas, con olán al pie de 30 a 40 centímetros en color blanco generalmente encaje u Organdí, esta prenda recibe en nombre Zapoteca "Bisuudi´ Olan", aunque en los municipios de Tehuantepec y San Blas Atempa el nombre varía según el estado del olán. Si el olán esta almidonado (para fiestas) se denomina "bisuudi´ chonga" ó "Buxha Chonga", pero si el olán esta "blandito"(para misas o luto) se denomina Bisuudí guchii.
Asi mismo existe la falda de diario elaborado en telas sencillas, ya sea de cuchillas o circulares.

 El Traje Regional :                     
Este es el mas conocido, elaborado en telas como Terciopelo, piel de ángel, entre otros, consta de huipil y falda de la misma tela y con los mismos diseños, la falda con su respectivo olán blanco almidonado, los diseños de los trajes pueden ser Bordados, Tejidos o de Costura, también existen combinaciones de Trajes con bordado y costura, lo mismo que trajes con Tejido y Costura, complementa el traje la trenza, las guías de flores, mascada y alhajas en oro.
Otros accesorios son el Tápalo que es un reboso negro, utilizado para el luto, los listones, rebozos y mascadas. También esta la enagua Corto o Bisuudi´ rucu, estas es una falda corta que se utiliza dentro de la casa, elaborado en telas "corrientes" y frescas con un vuelo de 3 metros, Otra falda que se utiliza es el Refajo el cual llega hasta los tobillos, es de color blanco de seda, se utiliza debajo de la enagua de olán o el traje para darle mas vuelo a los mismos.
En el caso del luto, las mujeres suelen utilizar huipiles sencillos de "costura simple", en colores negro, azul marino y morado, durante un año, las faldas y rabonas se elaboran en los mismos colores y se utiliza rebozo negro en la cabeza, no se usan prendas ostentosas de oro, solo cuentas de colores oscuros, para las misas la "doliente" acostumbra usar la enagua de olán sin almidonar.

Alhajas



Ahogador
Las mujeres de esta región, son fieles amantes del oro, los diestros artesanos elaboran preciosas prendas y trabajan con maestría la filigrana.
Así podemos encontrar ahogadores como la ilustración de arriba, lazos, semanarios, pulsos, anillos, aretes de monedas conocidos como lluvias, aretes de farol, arracadas, centenarios, pendientes, mallas o doblones, monedas azteca entre muchos otros.



CUENTOS Y LEYENDAS

El Istmo de Tehuantepec cuenta con una serie de historias, cuentos y leyendas que se han trasmitidos de generación en generación, el pueblo de San Blas Atempa comparte muchas de estas anécdotas, además de contar con relatos propios del lugar.

Cuentos de Xhandúu (Día de muertos)

Altar de Muerto
Son muchos los cuentos que se escuchan en estas fechas, muchos de ellos dicen son hechos verídicos, basados en experiencias reales:
Tal es el caso de la tradición oral que cuenta que las personas que fallecen exactamente en el día de muertos, no logran entrar al cielo, pues se encuentra cerrado ya que todas las almas están en la tierra. Pero además de esto, los muertos viejos por así decirlo, se comerán su carne en ese día, lo que los zapotecos denominan beela yaa o carne viva o cruda.
Existe una muy común que cuenta que hubo un hombre que no creía que los muertos vinieran, su mujer al ver que se aproximaba el día de muertos, pidió a su marido dinero para comprar las ofrendas, a lo que su marido le contesto, que si quería poner algo en la "mesa del santo", colocara una calabaza partida en 4 pedazos previamente cocida sobre el comal, y en vez de frutas el mismo coloco huesos de toro.
Así pues llego el día, el hombre se fue a cortar leña como de costumbre, serian las 4 o 5 de la mañana cuando escucho voces, presuroso busco el lugar de donde provenían los sonidos, y cual fue su sorpresa, al ver que una caravana de niños iban cantando, abrazando su dulces frutas y cirios, luego vio a los jóvenes, adultos mayores y ancianos, y fue tal su tristeza al ver al final a sus padres, llorando y abrazando sus calabazas y huesos, que desde entonces celebró año con año, la fiesta de todo santos.

Las piedras del Cerro del Tigre.

Cerro del Tigre
En la villa de San Blas Atempa, existe un cerro denominado del tigre o más bien cerro del jaguar, en este montículo hay una hilera de piedras, de las que se cuentan dos historias.
La primera dice, que este lugar fue un oráculo, en tiempos de los binnigulazaa o antiguos zapotecas, el lugar fue abandonado, a la llegada de los españoles, pero quedo "encantado", este cerro era un lugar de transito continuo, el "encanto" funcionaba de la siguiente manera, el viajero escuchaba un silbido, durante todo el trayecto por este lugar, si volteaba la mirada hacia atrás se convertía en piedra automáticamente, de ahí que las piedras son hombre y animales de carga, que desafortunadamente hicieron caso omiso de esta historia, además los pobladores de este municipio e incluso de otros cuentan que el cerro "rugía", justo antes de que empezara a llover.
La segunda dice que este cerro estuvo atestado de jaguares que ponían en peligro a los zapotecas, estos mandaron a llamar a un brujo huave, quien hizo salir del mar a una inmensa tortuga para que devorase a los felinos. Al llegar, al pie del cerro los jaguares venían bajando en fila y al ver a la gigantesca tortuga quedaron petrificados. Pero la tortuga también causó miedo a los habitantes quienes pidieron al brujo que igualmente la convirtiera en piedra, por ello hasta nuestros días podemos conocer a la piedra de tortuga en zapoteco Guie bigu por la semejanza que tiene con aquel místico animal y también a los jaguares alineados desde el pie hasta la cima del cerro.

Binnii Dxhaabaá (Gente mala)

Mujer de Luto
Como en varias partes de México y el mundo, el mito de los nahuales o personas que se transforman, sigue vigente y se le aplica principalmente a los brujos y brujas de la región, en Santo Domingo Tehuantepec se localizan en los barrios de Santa Cruz Tagolaba y Santa Maria Reoloteca y en San Blas Atempa en las márgenes del río.
Se cuenta que existen una rocas a la orilla de río Tehuantepec, lugar en donde los binni dxhaaba se convierten en animales, el ritual se hace para obtener un deseo y consiste en darse de topes 3 veces contra las piedras para que la persona pueda despojarse de su piel humana y tomar la forma del animal que quiera, a lo que los zapotecas denominan BIDXHÁ, principalmente acostumbran convertirse en cerdos, por lo que el Termino que se emplea es el de Bihui dxha o cerdo del demonio, se cuenta que estos animales salen de noche a causar males, a quienes encuentren en el camino y lo curioso es la forma de combatirlos, ya que para derrotarlos hay que 'orinar' piedras y arrojárselos. Se cuenta que en una ocasión, un hombre descubrió a una bruja que se había despojado de su piel, y para evitar que volviese a su forma humana, cubrió su piel con sal de mar, al curtirse la piel la bruja quedo convertida en cerdo por siempre. Otros que también adoptan formas diversas son los BIDXHÉE, Este es un ser fantástico que tan breve toma la forma de un niño como la de un coloso o bien con forma de mujer seducía a los hombres robándoles su vitalidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario